MENU

Carruse

martes, 26 de febrero de 2019

PEST

PEST
Stands for Politics Economy Society and technology.
Factors to take into account when considering your business.

lunes, 25 de febrero de 2019

Título:  80 aniversario de la firma del tratado de Amistad entre México y Finlandia. Logros y Retos  

Título:  80 aniversario de la firma del tratado de Amistad entre México y Finlandia. Logros y Retos  

















The relationship between Finland and Mexico is a relationship between two independent, successful and democratic countries. The physical distance between us does not separate us, nor will it prevent us from strengthening this relationship. In fact, the distance that previously separated us may now offer a new perspective on how similar challenges have been faced and overcome in a faraway country. At the same time, we can realise how similar we are at heart and how much unites us, regardless of the physical distance between us. Estas palabras fueron pronunciadas por el Presidente de Finlandia  Sauli Niinistö at en el marco de su visita a México Frente al Senado de la Reṕública el 26 de Mayo del 2015.

La última visita de Estado de Finlandia  a México ocurrió hace 16 años. Desde entonces han cambiado muchas cosas . El mundo se ha globalizado aún más México se ha abierto al al libre comercio y existe una mayor integración de bloques regionales .

Podemos deducir varias cosas sobre lo dicho por el presidente de Finlandia .Nos separa una gran distancia , enfrentamos los mismos retos y sin embargo Finlandia muestra un  mejor desempeño, Además Ambos presidentes acordaron en que existe la necesidad de estrechar aún más las relaciones entre los países. Asimismo es cierto que de alguna manera  ambos países son exitosos pero se lograría aún mayor éxito de concretarse mejores relaciones de cooperación entre el uno y el otro.

Dentro de las celebraciones del 80 aniversario del establecimiento de las relaciones con el gobierno de Finlandia y Contrario a lo que muchos piensan , esta ocasión , además de ser un momento de celebración y conmemoración es una oportunidad para reflexionar sobre cómo en realidad esta relación ha impactado de manera benéfica a ambos países y el camino que aún nos queda para que dicha relación llegue a su plenitud y  a poder conseguir aún más ventajas mutuas.

Algunas preguntas que sería oportuno plantearse dentro de esta serie de circunstancias son :

¿ Cómo deberíamos replantear la relación que existe entre México y Finlandia? ¿ Cuál ha sido el sendero que hemos recorrido ?

Este trabajo pretende explicar en primer lugar  porque el uso activo e inteligente de las relaciones  diversas con las que cuenta México en un mundo más globalizado y regionalizado  son tan importantes.Esto debido a que en este caso en específico , si bien ha habido intercambios y cooperación importante, Estos han sido más bien limitados y se puede explotar mucho más esta relación . Especialmente en las áreas en las que México presenta deficiencias.

Para esto en la segunda parte se pretende hacer una breve descripción de los instrumentos que han servido para la cooperación entre ambos países así como sus puntos de convergencia y divergencia y el explicar porque México debería estrechar mucho más la cooperación con Finlandia.En que formas han cooperado y sus posiciones similares en distintos foros internacionales. En una última parte es importante describir las áreas en las que México necesita mejorar y en las que Finlandia muestra un desempeño extraordinario y por lo tanto puede existir cooperación adicional.Algunas de estas Áreas de oportunidad son por ejemplo , en educación , tecnología ambiental , reducción de la corrupción en el país y los derechos humanos, economía y la  repartición de la riqueza . Y a pesar de estas innumerables posibilidades , la cooperación se concentra y de manera endémica en uno o dos temas solamente. En la parte final de este trabajo se harán algunas propuestas sobre los distintos cursos de acción asequibles.

1

La realidad internacional ha movido a México y a otros países a que salgan del ostracismo en el que se hallaban inmersos. La globalización nos ha alcanzado y debemos enfrentarla. La única forma de ser parte de la construcción del nuevo orden internacional es participando activamente para establecer relaciones con países que tengan las mismas visiones que tiene México.Unirese y defenderlas conjuntamente.  Si bien es cierto que el equilibrio con los EE .UU no es posible , las relaciones con otros países nos permiten mitigar los posibles efectos perjudiciales que pudieran haber conforme vemos posturas políticas mucho más extremas en este país. Uno de los países que ha demostrado en diversas ocasiones esta cualidad es Finlandia.

Algunos factores generales en los que son similares son por ejemplo : La posición geográfica de ambos países es interesante debido a que ambos viven junto a una superpotencia , EE .UU y Rusia. También los unen factores históricos. La constitución que rige actualmente en México de 1917 emergió ,  en el mismo año que Finlandia conseguía su independencia de Rusia. El presidente Cárdenas expresó su simpatía hacia Finlandia después de que la Unión Soviética atacara a Finlandia para empezar la guerra del invierno de 1939.

Sin embargo a pesar de esto las relaciones que mantenemos ,y como lo reconocieron los Presidentes de ambos países ,necesitan fortalecerse.Finlandia es de gran importancia estratégica para México pues comparten diversas posturas  en cuanto a temas de interés para ambos países. En cuanto a temas multilaterales los dos países privilegian el derecho internacional y la solución pacífica de conflictos así como el fortalecimiento del multilateralismo.

Ambos países luchan por la erradicación de la pobreza. Sin embargo los programas llevados a cabos son de naturaleza diferente. En palabras del Primer Ministro de Finlandia , la base de su éxito en todas las áreas es la educación.En México En 2015, el presupuesto total para educación fue de 305,057 mdp, mientras que el monto previsto para 2016 es de 299,359 mdp, es decir disminuyó 5697 mdp en Este año.En tanto que en Finlandia el gasto público en educación se continúa incrementando cada año.

Tanto México como Finlandia han liderado propuestas para la protección al medio ambiente .En Finlandia claramente se ha reducido el impacto al medio ambiente.

En cuanto a economía  México mantiene una relación deficitaria con Finlandia Importamos más de lo que exportamos. La inversión directa de Finlandia también se ha venido incrementando en los últimos años .

Ver anexos-

En temas forestales destacan Los conocimiento  técnicas y capacitación , también se ha promovido la participación social al tener que involucrar como actores plenos a gente de las comunidades.  Sin embargo nuestro país no cuenta con indicadores de evaliación que establezcan los criterios básicos para la valoración de resultados e impacto de los proyectos desarrrollados.

Ambos países han cooperado mutuamente en asuntos como en el caso de los foros de la ONU en particular en que ambos países están buscando una manera más efectiva y más justa para responder a las crisis en el sistema internacional .por ejemplo ha participado en el Grupo de Amigos de la Meidación enfocado a promover la prevención y solución pacifica de controversias , así como contribuir a incrementar la efectividd  de las Misiones Políticas especiales de la oNU.

Han trabajado juntos en favor de la convención de comercio de armas pequeñas, el cual es el primer instrumento adoptado por la ONU legalmente vinculante y que establece un mecanismo internacional para controlar y recular el flujo convencional de armas.  También han cooperado en asuntos relacionados con los derechos humanos por ejemplo al mejorar los derechos de la gente indígena y los discapacitados.Sin embargo a México le queda un camino muy largo por recorrer para realmente convertirse en unsa nación multicultural.

La cooperación entre Finpro y Proméxico con el objetivo de incrementar la cooperación económica y comercial entre las compañías dentro de las compañías respectivas

Existen además importantes intercambios culturales. Como ejemplo está esl reciente Mes Cultural de México en Finlandia que se llevó a cabo en Octubre del 2015 que contribuyó a la promocion del arte y la cultura mexicana.

Finlandia apoyó a México para que este entrase a la UE. El que Finlandia pertenezca a la UE brinda un gran potencial a la relación bilateral. Debido a esto nuestro país puede explotar más vías de cooperación.Como ya se ha mencionado antes Finlandia ha jugado un papel muy importante al mejorar las posibilidades de cooperación entre la UE y México.

Los acuerdos que se firmaron en la última visita incluyen incremento reciproco de becas en areas como estudios de especialidad , maestría y doctorado , invesifaciones a nivel superior y programas de movilidad estudiantil .  ( mencionar los acuerdos que se firmaron y decir por que son insuficientes) En la última visita del Primer MInistro de Finlandia se iniciaron los procesos para cooperación en los sectores : marítimo energía telecomunicaciones , minería verde , tecnología limpia y educación .

Considerando todo lo anterior , todos los puntos que tienen en común ambas naciones resulta digno de notar que si bien ha existido la cooperación esta relación se puede explotar aún más.

Una muestra de que se descuida la relación es que desde el sexenio del Presidente Zedillo , ningún Presidente había visitado a México, además ningún Presidente de México ha visitado nunca Finlandia ,en contraste durante el sexenio del Presidente Calderon éste visitó alemania tres veces. Claro que no se puede deduir la importancia de un país para otro país mediante la frecuencia con la que ambos líderes se visitan , pero es un valioso indicador.

lorena ruano foro internacional

el comercio es  limitado ( mostrar gráficas sobre el comercio bilateral )

Las diferencias entre ambos países son profundas  en materia de democracia , derechos humanos y el Estado de Derecho. Un claro ejemplo de las condición que se vive en México en materia de derechos humanos y Estado de Derecho es el asesinato del activista Jyri Jaakkola en el estado  Oaxaca en el 2010. Según las versiones oficiales la caravana de ayuda a una comunidad indígena en la que participaba fue ametrallada a bocajarro por una gavilla de pistoleros.También está el caso Ayotzinapa que aún sigue causando estragos y dando una mala imagen internacional de México en el exterior.

3.

Comparativamente México se puede beneficiar de estrechar las relaciones con Finlandia . México enfrenta inexperiencia en varios puntos en los que Finlandia muestra un desempeño sobresaliente en derechos humanos , En desigualdad, En educación y dentro de la educación  en la calidad en educación.

Dentro de todos estos aspectos , quiza el más importante según el presidente de Finlandia   , la educación ha probado ser la mejor inversión para el bienestar de la nación

Finlandia ha sido ubicada durante cuatro años consecutivos hasta 2006 como la economía más competitiva del mundo por el Foro Económico Mundial y aún sigue ocupando el primer lugar en cuanto al desempeño de sus instituciones , salud ,educación básica, educación superior formación de técnicos e ingenieros así como en su capacidad de absorción y desempeño de su industria informática y telecomunicaciones referencia. Se le conoce también como el valle de los teléfonos móviles o como el país mejor conectado del mundo .,

Mantiene elevados niveles de competitividad internacional , se caracteriza por los más altos porcentajes de inclusión social , seguridad social  y equidad.

contrasta el modelo de desarrollo económico de Finlandia con el de EE.UU en donde todo crecimiento se relaciona con la liberalización de los mercados , el repliegue del Estado de los servicios públicos y socialmente un esquema individualista.

Inversiones de los empresarios finlandeses en las industrias de ( en qué industrias) ICT, energía y tech limpia hay 30 negocios fineses

El comercio entre México y Finlandia representa 550 millones de euros

las exportaciones de México se han triplicado ( confirmar)

en Tecnología

Hasta hace poco la ausencia o avances muy tenues en esta matera había causado un impasse que se distiguía  por transformaciones superficiales , una adaptación intritucional a las nuevas condiciones economicas muy desarticulada y  unpobre desempeño economico. Esto ocasiona efectos como que México tenga déficits comerciales con países como China y con la propia Finlandia.

podemos observar seis problemas escenciales en esta área.

La productividad es muy baja .

Aún cuando México se ha desarrollado en el sector de las TIC’s aún muestra menores niveles de difucion e inversion en TIC’s con las recientes reformas han mejorado los precios y los servicios en este sector.

La productividad ha crecido a un ritmo muy lento lo que ha disminuido los indicadores de competitividad , esto se explica por sus rezagos en el desarrollo de ciencia y teconologia y absorcion de recursos humanos de ciencia y tecnologia.

tiene un notorio bajo nicel de innovación pues muestra los niveles más bajos de la OCDE en patentes en  ICT.Aunque al mismo tiempo ocupa un lugar muy importante en patented en co invenciones con extranjeros , esto es la propiedad o participacion de extranjeron en el desarrolo de sus innovaciones lo que muestra su falta de infraestructura nacional para desarrollar tecnología.

De entre los países de la OCDE aun se encuentra en los niveles mas  bajos de inversion en conocimiento. vemos avances en capacidades de ciencia y tecnologia especialmente en cuanto a la formacion de recursos humanos , ( que lugar ocupa) en cuanto a a nuevos estuciantes graduades de los cuales ( porcentaje de ciencia y tecnología) sin embhargo las tasas de  personal dedicado a las tareas de investigacion y desarrollo.lo que se debe al hehco de que las empresas en México no forman parte del sistema nacional de innovacion en comparacionn con el sector público y la educacion superior . ademas ocupamos el octavo lugar en emigracion de empleados profesionales altamente capacitados ( fuga de cerebros)

Todas estasz condiciones se deben a la falta de capacidad de la estrategia de desarrollo de México para movilizar a agentes y recursos a un proceso de acumulacion de capacidades tanto sociales , tecnológicas e institucionales que impulse un modelo de crecimiento más intensivo en conocimiento. La alta concentracion del ingreso en unas cuantas manos anunado a la tendencia a la privatizacion y encarecimiento de los servicios publicos excluye a ambplias masa de la poblacion al acceso a los servicios de educacion y distorsiona su acceso a la participacion política.

lo que le da competitividad y a su vez mejora su economía

En el sector forestal

en la innovación

investment in knowledge OECD

En finlandia creen en el poder de la innovación para mejorar la competitividad. Actualmente Finlandia invierte el 35% de su producto interno bruto en investigación y desarrollo .En tanto que México ( mencionar su inversión)

finish expertise

A pesar de que Finlandia es un país relativamente joven se ha desarrollado mucho más en los puntos antes descritos , geograficamente tambien tiene la mision de manejar la asimetría con un país tan grande como Rusia.
















Conclusión

Este trabajo nos ha permitido reflexionar en distintos aspectos de la relación México Finlandia  y el verdadero significado de la conmemoración del 80 aniversario del establecimiento de sus relaciones. En primer lugar nos llevó a cuestionarnos sobre el rol de México en el mundo de la globalización y su conveniencia en diversificar aún más sus relaciones, y no solamente como una manera de equilibrar la asimetría que  se tiene con países como los Estados Unidos , sino como una manera inteligente de moverse en el nuevo mundo . El mantener relaciones con países que comparten valores y vistas similares del mundo nos permitirá defender nuestra postura en los diferentes foros de los que México forma parte. y esto es importante pues esta tarea se va haciendo cada vez más difícil a medida que las acciones  se radicalizan . En un segundo término analizamos la cooperación que se ha llevado a cabo entre ambos países y concluimos que si bien se ha tenido una larga historia en diversos temas como tanto México como finlandia han liderado propuestas para la protección al medio ambiente . Además comparten factores históricos y se han apoyado en cuanto a posturas en foros del dos que ambos son parte . En temas forestales México ha resultado beneficiado de la experiencia de Finlandia.Como ya se ha mencionado antes Finlandia ha jugado un papel muy importante al mejorar las posibilidades de cooperación entre la UE y México. los acuerdos que se firmaron en la última visita incluye cooperación en los sectores : marítimo energía telecomunicaciones , minería verde , tecnología limpia y educación .

Si bien México se ha beneficiado de la relación con Finlandia en muchos aspectos , existen otros temas en los que la experiencia finlandesa nos podría ayudar. Comparativamente México se puede beneficiar de estrechar las relaciones con Finlandia . México enfrenta inexperiencia en varios puntos en los que Finalndia muestra un desempeño sobresaliente: derechos humanos ,En desigualdad,En educación,en Economía , competitividad internacional , en Tecnología ,en la inovación, inversión en conocimiento.Debido a estos puntos , la necesida dde México de establecer relaciones más diversas , la similitud en metas de ambos países y la multiplicidad de áreas de las que México se puede beneficiar es que se debe incrementar las interacciones con Finlandia.De no hacerlo se estaría dejando pasar una oportunidad más para el desarrollo del país. Para poder llevarlo a cabo es necesario

Si observamos el tipo de relacion que México mantiene con otros países de Europa por ejemplo Alemanía veremos el tipo de relación que se esperaría que se tuviera con Finlandia. Por ejemplo la embajada de Alemania fue promovida a nivel B9 que es la máxima distinción que se puede hacer a un país . Además de esto existen comisiones parlamentarias entre ambos países y cooperación intergubernamental .Pero todo comienza con la importancia que le otorgamos al país con el que pretendemos mantener relaciones. Es cierto que ambos países tienen sus intereses bien defininidos pero se puede hacer un mayor esfuerzo con respecto al mejoramiento de esta relación.

Una manera de fortalecer las relaciones bilaterales es otorgandole la importancia que se merece en funciòn del apoyo que le ha dado a Mèxico ,como por ejemplo  para la firma del acuerdo comercial que se tiene con Europa. El hecho de que el mundo se esté regionalizando no significa que debemos dejar de lado las relaciones bilaterales , puesto que son un medio para integrarnos exitosamente a las regiones.

La diplomacia bilateral afecta mucho la relaciòn que tenemos con la union Europes  debido a que las posiciones Europeas en su conjunto no son otra cosa mas que el recultado de las posturas tomadas en primer lugar por sus Estado Miembro .

Anexos


http://www.mexico-now.com/main/index.php/past-issues/22-industrial-location/272-finland-in-mexico

http://data.worldbank.org/country/finland

How big should a corpus be so that it is meaningful

The role of Theory in the study of International Politics.

The role of Theory in the study of International Politics.

Sketches  for a fuller academic biography

Reinhard Meyers   -



Theory is “…the net which we throw out in order to catch

the world – to rationalize, explain, and dominate it.”

Karl Popper: Logik der Forschung, 6th ed. Tübingen 1976, p.31

One sometimes wonders whether it is a mere historical coincidence that two German philosophers both named Karl have left, each in their own way, a most decisive mark on the epistemology of 19th and 20th century social sciences. The first bearer of that

household name still found reason enough, in the 11th of his Theses on Feuerbach, to take his learned colleagues to court: “The philosophers have only interpreted the world in various ways; the point is to change it”. That change, of course, should follow a firmly traceable directional arrow – an arrow, however, which was not loosened from the bow of Cupid, but rather out of the armoury of Minerva, aiming at an association in which the free development of each would be the free development of all…  The second Karl however, as we all know, tended the regard such grandiose schemes with a solid dose of rational scepticism. We may, he once said, “…become the makers of our fate when we have ceased to pose as its prophets…” (The  Open Society and its Enemies, Intro.)…

Perhaps even more than his refutational epistemological excursion into the habitat of birds – “No matter how many instances of white swans we may have observed, this does not justify the conclusion that all swans are white” (ibid., pp 39 et seq.) – it is this famous quote by Sir Karl which, on closer inspection, offers a fitting precept for a full and varied vita academica activa – with the mythological figures of Sapientia, Sagacia, Eruditia, and Pallas Athena lending a helping hand or two. Of course, one would have to steer clear of George Bernard Shaw’s little dose of caveatic vitriol in Man and Superman: “He who can, does. He who cannot, teaches.” Translation for the not so ripe academic youth: “…roll up your shirt-sleeves and get on with it…!”

But, admittedly, both our Karls could serve equally well as academic lode stars: without an idea of how to take up the cause of the alienated and oppressed of this globalized world, the Social Sciences would lack a most decisive element in their complexion: compassion. And without an idea of the temporary, provisional character of all academic knowledge the Social Sciences would lack another decisive element in their make-up: rational criticism, the conditio sine qua non of those Giants of Enlightenment upon the shoulders of which we all stand, and without the wits of whom we would all not be here.

Having said all this, allow me to pause for a moment and look back at my first few paragraphs: did you notice that all good idols of the academic world – from Sapientia to Minerva - were female ? In a university such as Novi Sad this is of course an open secret (and I am admittedly proud to have been able to assist, in a very modest way, both the former, and the present Lady Rector in the field of European Studies). But let me confirm this out of my experience of thirty active years in university politics, out of which a dozen or so as Dean or Vice-Dean of the Social Sciences Faculty in Münster: the modern bogey bear of the learned republic of letters is the MAN from the Ministry, be it Higher Education and Research, or Public Finance. Ever heard of a woman slashing your budget ?

After this little deconstruction of my academic GPS coordinates, let me now turn over to the subject for which the majority of you, no doubt, are here for: why do we deal with international relations theory – or more precisely: why do we deal with international relations theories ? Why is it that - as some of my first year students remark every year, time and again, for the last 35 years of offering a teaching service to the learning (and aspiring to become learned) community – why is it that the Social Sciences in general, and International Relations in particular, cannot make do with just one elegant, empirically rich, epistemologically parsimonious, and above all, understandable theory which provides an explanation of facts, predicts future outcomes from known boundary conditions with a good degree of certainty, and also allows you to define and choose an option for action, and to justify that choice vis-à-vis all those I-told-you-so-before pundits and the it-will-never-work-that-way critics of this world ?

One very easy way to answer that question would, of course, be to perform a Marxian Double Nelson on the very first Popperian quote with which we started it all: if theory is the net we throw out in order to catch the world, the undoubted existence of a vast number of different social, political, economic realities allows au fond only one conclusion: there must be a great number of different nets with sometimes coarser, sometimes finer meshes – in other words: there must be as many theories as there are distinct social universes co-existing next to each other. Of course, another German philosopher, in this case Hans-Georg Gadamer (in his Philosophical Hermeneutics), would caution us immediately against the spectre of a linguistically-constituted Hermeneutic circle. If we need a particular theory to catch, understand, write, or talk about a particular world, can we then use the “existence” of that world – usually established by convention among a number of interested individuals – to refer back to, to “prove” the existence of the corresponding particular theory ? Tertium comparationis non datur – and the fact that it is only Alice who can pass through the looking glass should give us cause again to think about and perhaps also do more for the engendering of the Social Sciences…

To come back to our original problem: ever since I devoted, in 1970, my Master Thesis to the epistemological clarification of the influence of linguistically-constituted artefacts – notably country images – on foreign-policy decision-making, I have been working on a particular premise: namely that social and political – and of course also academic and scientific – behaviour cannot be understood as an immediate reflex reaction to the “actual situation out there” to which the behaviour under observation refers. Rather, this behaviour is structured and formed by the perception of a situation which the actors in question hold for real – or: it is the interpretation, the image of that situation that I have which governs my behaviour – independently of the “fact” that the actual situation ”out there” is or is not structured or formed in the way we perceive it. The sociologists know this as the Thomas-Theorem: if situations are defined as real, they are real in their consequences for the actors involved.

In this context, cognitive schemata gain decisive importance: The image or conception of political, social, or academic „reality“ we harbour is not formed  or caused by information and experience stemming directly from political phenomena, crises, and conflicts. Unlike the biologist with a little lady bug, we cannot put a political party, or even an international actor, under the microscope. Rather, we deal in the end with linguistically-constituted entities; these are generated, filtered, or transported by political, economic, cultural. and social interests, experience, and tradition to which the individual perceiving a particular reality is subjected during his political (or social or academic) socialisation process.

In this process we form, and formulate, notions, images, statements of belief, patterns of behaviour, judgments, dispositions, and prejudices – i.e. cognitive schemata – which direct the choice of actual information and define their interpretation and assessment. The importance of these schemata may not the least be seen in the fact that humans are, every day, subjected to such a welter, such a mass of information from their environment, that they would be blocked by information overload if they were not able, by recourse to cognitive schemata, to delimit the potentially endless mass of information, to choose particular items from it, and to order the items so chosen according to specifiable relation patterns.

These patterns and schemata are of particular importance in such areas of life which are, like International Relations, not immediately subject to our everyday practical knowledge, which require, in the light of hermeneutical epistemology, a Vorverständnis in order to be understandable. Actors’ images and conceptions of their own political aims and behaviour patterns as well as of those of all other state or non-state actors are (linguistically, socially, mentally) constituted according to perception and interpretation patterns, which are not the same for all mankind, but differ according to the quality, quantity, and intensity of an individual‘s political, cultural, and socioeconomic socialisation experiences. More than that:

In order to afford orientation for action in a society, these differences can be bridged over and/or even overcome by consensus formation: the agreement     of a number of individuals to interpret and assess phenomena according to the same criteria, resulting in a common view of the world.


In principle, this process is also the base of scientific knowledge and theory formation: though of course this proceeds in a more abstracting and categorizing, formal-logic manner bound by the criterion of intersubjective control (verification or rather falsification) of all scientific statements.


The difference of cognitive schemata and of the perception and information processing processes mentioned also implies a difference of individual world views.

These assumptions are corroborated by the development of International Relations as a scientific subject over the last 50 years or so. We can make a puzzling observation (based on Schieder/Spindler 2006; Burchill et al. 2005; Jackson/Sorensen 2003; Dunne/Kurki/Smith 2007): that of a multiplicity of meanings of the concept  of theory:

with regard to substance, "theory" represents the focus of a whole field or range of uses, bundling together the history of international ideas, the history of I.R. as a scientific discipline, the social philosophy of I.R., and the epistemology and methodology of I.R. (cf.Fig.1)


with regard to form, definitions of "theory" depend on (logical) structure, range, and (explanatory or predictive) performance of abstract constructs which are imposed on a selected body of phenomena, objects, events, or processes (cf.Fig.2)


with regard to function, definitions of "theory" depend on the particular task they fulfill in the process of (scientific) discovery, perception, and knowledge formation (cf.Fig.3).

Despite this bewildering array of theory concepts in I.R., up to the 1980s, the discipline agreed on a minimal definition of our subject:

"International theory is that part of the study of international relations which offers descriptive and explanatory statements about patterns, regularities, and change in structural properties and processes of international systems and their major component units. It is concerned with classes of events (typical behavior or trends), not with specific occurences." ... “It delineates a problem area (the dependent variable) and specifies a range of causal variables. Analysis is designed to transcend time, location, event, and personality.” ... "Though not presented in a formally rigorous fashion, it nevertheless has the form of most general social scientific propositions: a change in variable or property x produces a major (new) consequence in the pattern of behavior y. But the format of the statement is not the critical question. It is, rather, the scope of the proposition: theorists seek to discover relationships and causes of change in them for classes of events, not for particulars." (K.J.Holsti: Change in the International System, 1991:166)

As may well be seen, the character of this minimal definition is epistemological rather than ontological: it does not contain any reference a) to the actors of I.R., b) to the milieu, to the structure of the international environment in the context of which actors act. However, up to the 1980s there was also a wide consensus as to the ontological context of I.R. - though the formal character of that consensus must be stressed:

Actor

Milieu

Structural Principle

Image/Model

Individual

World Society

Universalistic Constitution

World Order

(Federation)

Nation – State

State System

Vertical Segmentation

Billiard Ball Model

Economic Class

International Class Society

Horizontal Layering

Layer Cake Model

Individual or Societal Actors

Transnational Society

Boundary – transgressing

Network Formation

Cobweb Model

It is my contention that the fissiparous state of present-day I.R. theory is not due - at least not in the first instance - to a large number of contending methodologies or canons of proof of scientific statements, but much more so to the competitive coexistence of a number of ontological referents - call them world views, grand theories, paradigms or the like - which (re-)construct respectively different images of International Relations. In the light of these images the central formal categories of the discipline - actor, structure, and process - are differently "filled" with "ontological content", i.e. assume different gestalt qualities (cf. Fig. 4)

The explanation for this contention is two-fold: it hinges

a) on a specific interpretation of the social function of I.R. as a science of crisis inter-pretation, crisis management, and crisis resolution

b) on a concomitant view of I.R. theory generation and theory development which sees a new theory as the answer of the scientific community to extra-scientific - i.e. political, socio-economic, ecological etc. - crisis phenomena which cannot any longer be interpreted, managed, or resolved within the ontological and categorical framework of established, overcome theories.

In contrast to Kuhn's "Structure of Scientific Revolutions" I claim furthermore that  there is no paradigm shift in I.R., i .e. no replacement of a theory by an ersatz theory (Stegmüller 1987, 280ff), though of course new crises produce new theories. Rather, theory development follows a process of bi-/multi-furcation: i .e. new theories branch off the body of established theories at particular points in time (extrascientific crises), yet leaving the established theories in the overall corpus of theory, in the toolbox, so to speak, of crisis interpretations, crisis management or crisis resolution means. The resultant genetic structure resembles that known from Chomsky’s transformational-generative grammar: it looks like a Christmas tree (cf. Fig.5).

It is my contention too that the fissiparous state of present-day international relations theory is also due to the fact that since the inroad of Critical Theory in I.R. (if not perhaps even before that) I.R. theory has maneuvered itself into a meta-theoretical quandary – it is torn between (classic) Explanatory Theory on the one hand, and Constitutive Theory on the other.

At question is the basic function of theory: should it

a) offer explanatory accounts of International Relations

Premiss: the social world is like the natural world –  an object existing outside of and independent from our perception and our theories


Position: naïve empiricism


                                                        OR

b) constitute the “reality” of International Relations

Premiss: the social world is what we make it to be by constructing it with the help of /on the basis of our theories


Position: all knowledge is theory-laden or theory-dependent


(N.B. there is only a short step from Hermeneutics to Constructivism… but this is of course a completely different narrative !)

Our review of some of the more prominent characteristics of (meta-) theoretical developments in the social sciences leads to a final question: what can we expect from theory - and what sort of theory are we to expect ?

My own position would neither refer to the classical normative concept of theory, which sees it

- as a means to formulate and justify existential norms or to devise precepts for social action which aim at approximating concrete reality to a given norm

- nor to the traditional scientistic or empirical-inductive concept of theory - with its sequence of observation - description - hypothesis formulation - hypothesis testing - formulation of laws - prognosis.

Rather, I refer to the dialectical tension existing between societal problem management and conflict resolution on the one hand, and an enlightening, emancipatory questioning of existing structures of social power and domination on the other.

My concept of theory (cf. Fig. 6) would not regard institutions, behavioural norms, social and power relations, political and socioeconomic interests and problematiques as givens, but it would try to localize their position, standing, and importance in historically concrete genetic contexts.

My concept of theory would try to ascertain the potency for change which could be attributed to all these social artefacts: to what extent can they contribute to the change and development of societal phenomena ?

My concept of theory would also try to ascertain the potential for change all these social artefacts show: to what extent are they open to self-change and self-development, i.e. for a process set in train by a more general, over-arching historical process of development, modernization, emancipation ?

Theory so defined produces orientation with regard to a (re-)constituted "reality". It tries to explain social phenomena - not by subsuming them as individual instances under general laws, but by looking at their genetic and functional contexts, their history, societal importance, socially attributed meaning and socially/linguistically constituted and transmitted interpretation. It also tries to enlighten about social phenomena: by critically analysing the difference between aim and realisation in the making of social order, by contrasting a specific historical-material realisation of a norm with the prospect of its fulfilment in a concrete - or perhaps also not so concrete - utopia. Or - to put it more bluntly: my kind of theory would not only have to ask the classical question "Why ?” It would also have to ask the question "What  for ?” (and perhaps, having ascertained a satisfactory answer to that question, it would also ask "How, and with or by which means ?”).

                                            * * *

Dear friends, colleagues, students – I have taken you over a wide epistemological and ontological terrain. Some of you may now feel as if they had just been taken for a ride on a rather bumpy and high-speed metaphysical auto-scooter. Others again may have watched the lid of Pandora’s box inscribed “post-modern uncertainty” just lift itself a tiny little bit – did this cause reflections on the fact that this prophet of doom is female as well ? Whatever the initial impression – believe me the nauseating headache will subside again over time. I do ask your pardon for any inconvenience or suffering caused – but: Who, if not us academics, should have a licence in this world to ask perturbing and disquietening questions ? Who, if not us academics, should have a licence to critique and debunk the false assumptions, the twisted conclusions, the hollow and conceited narratives of the mighty and the moneyed ? That this activity does not endear you to every one, we have to bear with calm and composure. That this activity in different times, but perhaps not so different geographical locations, may lead you into the path of a 35 ton lorry, we have to accept as the price of work which is socially necessary, morally indispensable, and intellectually rewarding.

I thank you for your patience.

Fig. 1: Theory: the conceptual field












































Fig. 2: Theory: Fields of formal meaning












































Fig. 3: Theory:  Typical Functions












































Fig. 4: Grand Theories of International Relations

Grand theory

Actor

Milieu

Structural Principle

Realism



National Actors,

Nation States

World of states as an inter- national an-archic state of nature

vertical segmentation, unlimited zero-sum game für power, influence, and territorial/economic resources

English School of International Relations

World of states as (legally constituted international society of states

vertical segmentation, zero-sum games regulated by norms and common inte- rests ("cooperation under anarchy")

Idealism

Individual

World society as international society of individuals

universalistic constitution;

Federalism

interdependency- oriented

Globalism

Individual or societal actors

Transnational Society

functional: state-boundary trans- gressing network formation

Theories of ; Imperialism

Individual or societal actors representing class interests

International class society

societal: horizontal state-boundary transgressing stratification; (power-) political: vertical segmentation of imperialistic competitors

dependency- oriented Globalism; dependency theories and world system theories

societal and state actors representing class interests

Capitalist world system as a layer-cake model comprising metropoles and peripheries

horizontal: stratification of national actors in the world system (power pyramid); structural dependency of peripheries from metropoles; structural heterogeneity of peripheries





Fig. 5: Genetic Theory Development in I.R.












































Fig. 6: An alternative concept of theory













































References:

- Burchill, Scott, et al.: Theories of International Relations. 3rd ed.  Basingstoke 2005.

- Dunne, Tim/Kurki,Milja/Smith,Steve (eds.); International Relations Theories. Discipline  and Diversity. Oxford 2007.

- Holsti, Kalevi J.: Change in the International System, Aldershot 1991.

- Jackson, Robert/Sorensen, Georg: Introduction to International Relations. Theories and approaches. 2nd ed. Oxford 2003

- Schieder, Siegfried/Spindler, Manuela (eds).: Theorien der Internationalen Beziehungen. 2nd ed. Opladen 2006.

Author’s contact address:

meyersr@uni-muenster de

domingo, 24 de febrero de 2019

Importancia del Desarrollo Sustentable en el escenario internacional


Importancia del Desarrollo Sustentable en el escenario internacional

ii. Delimitación tema (un párrafo)

Para comprender a cabalidad un tema tan complejo con el cual no se ha encontrado un consenso es necesario analizarlo  en sus diferentes vértices.En primer lugar analizarlo a la luz de sus diferentes interpretaciones para alcanzar una definición general , posteriormente analizar sus componentes. Sus objetivos y la prospectiva de la aplicación de políticas para alcanzar un desarrollo sostenible en el futuro.Además se pretende hacer algunas reflexiones sobre la encrucijada frente a la que se enfrenta la humanidad. Los paìses ricos no quieren reducir sus emisiones contaminantes por el miedo a también  reducir su crecimiento económico , en tanto que los países emergentes necesitan emitir más contaminantes a medida que su economía crece.

iii. Planteamiento del problema (1-2 cuartillas)

La sostenibilidad es una disciplina amplia. La sostenibilidad se basa en la política, la economía y la filosofía, y otras ciencias sociales, así como las ciencias duras.
El término desarrollo sostenible surgió en la década de los 70 y 80 como aumentó la conciencia de los límites naturales en el que el desarrollo humano se lleva a cabo. A pesar del reconocimiento casi universal de que se trata de un concepto unificador de gran alcance, que reúne a los factores sociales, económicos y ambientales, los 20 años transcurridos desde la primera Cumbre de la Tierra languidecen en las  secretarías de medio ambiente.

Pero ahora parece posible, incluso probable, que el desarrollo sostenible surja  como el marco principal para la práctica del desarrollo en las próximas décadas, la sustitución o el reequilibrio de la erradicación de la pobreza ha sido el enfoque de los ùltimos años. En lugar de las metas de desarrollo del milenio, podríamos tener ODS, o los objetivos de desarrollo sostenible.

El cambio más importante sería el involucramiento  de tanto países ricos como pobres. El desarrollo sostenible con fuerza contra la opulencia y el exceso, no sólo contra la pobreza, y son los países de altos ingresos los que más necesitan para alterar su uso de los recursos;con un aumento gradual de peso de la responsabilidad sobre los países de ingresos medios; especialmente los más grandes. Por lo tanto, las transferencias financieras reducirán en importancia en relación con otras áreas de acción como el comercio y la regulación. Las agencias de ayuda podrían desarrollar nuevos papeles como ejecutores globales del conjunto del gobierno de la coherencia de las políticas de desarrollo.
Pero las finanzas todavía van a jugar un papel importante. Si la pobreza extrema se reduce significativamente en los próximos 20 años, ya que el crecimiento económico continúa en el sur, la justificación de la cooperación para el  desarrollo bajo un paradigma erradicación de la pobreza podría disminuir. Sin embargo, la inclusión de otros objetivos en virtud de un marco de desarrollo sostenible, como el crecimiento ecológico y la conservación de los recursos y ecosistemas, podría significar más fondos para los  países donde los impactos ambientales del crecimiento son mayores. Esto pondría en entredicho el consenso de que la ayuda a los países de ingresos medios debe ser reducida.

No todo el financiamiento para el desarrollo necesita ser transferido a través de las fronteras. El avance tecnológico, tal vez más que cualquier otra cosa, ha dado lugar a la rápida reducción de la pobreza. Invertir más en la investigación pública podría conducir a soluciones tecnológicas para  los problemas de pobreza y de sostenibilidad se conviertan más rápidamente disponibles.

La justificación pública para el desarrollo de la cooperación deberá evolucionar. Para activar la amplia coalición de apoyo que se requiere para mantener altos niveles de cooperación para el desarrollo, los países ricos tendrán que apelar a beneficio mutuo, y no sólo la caridad ,un enfoque más en sintonía con el cambio de actitudes en los países pobres cansados ​​de ser vistos sólo como receptores de la generosidad.
Los gobiernos nacionales pueden finalmente encontrar una manera de introducir impuestos internacionales. La belleza de gravar los males públicos globales tales como el transporte aéreo, la sobrepesca, la explotación de petróleo, la especulación monetaria,  y la razón es tan apropiada para un marco de desarrollo sostenible, es que a) el mal disminuye o b) el dinero recaudado se puede gastar en bienes públicos globales.
Algunas personas dicen que un enfoque de desarrollo sostenible significarán horizontes y objetivos a largo plazo. Tanto el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza son a la vez a largo plazo y urgentes esfuerzos, lo que requiere no sólo la reorientación gradual y sustancial de las políticas del país, sino la respuesta rápida a los problemas urgentes. Pero es cierto que los políticos, que en general tienen mandatos a corto plazo (de cuatro a seis años) son mejores en la toma de decisiones a corto plazo. Los objetivos globales a largo plazo requerirán la toma de decisiones a nivel multilateral, pero el reto es tomar tales decisiones legítimas y eficaces. Una pista viene de la lengua de financiación para el clima que hace hincapié en el derecho en lugar de voluntarismo. Este sentido de la responsabilidad histórica de los países desarrollados podría ampliarse para abarcar no sólo las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también el agotamiento de los ecosistemas y recursos naturales, la transformación de la relación de fuerzas entre la fuente y el receptor de la financiación del desarrollo.

Idealmente, el desarrollo sostenible podría proporcionar un marco general dentro del cual se enmarcan todas los sub objetivos por ejemplo, erradicación de la pobreza, la igualdad social, el mantenimiento del ecosistema, la compatibilidad del clima. El desarrollo sostenible no es un subconjunto de desarrollo; es el desarrollo en un mundo moderno de escasos recursos .

Es hora de redefinir la Ayuda Oficial al Desarrollo. Los objetivos de la cooperación para el  desarrollo incluyendo la financiación para el clima, se podían doblar en una sola definición, tales como: la promoción del desarrollo sostenible, con especial preocupación en la  erradicación de la pobreza, la gestión equitativa de los recursos, los derechos humanos, y la estabilidad global, renombrarlo como cooperación para el desarrollo sostenible.

Hay un serio peligro de que los países pobres pueden sufrir presiones a ceder en los objetivos de reducción de la pobreza por el bien del planeta  condicionamientos para las ayudas verdes podrían emerger. Debe quedar explícito que los países más pobres deben seguir cualquier camino que mejor les saque  de la pobreza, incluyendo la participación en el crecimiento contaminante si eso significa erradicar la pobreza más rápido.

iv. Justificación (1 cuartilla)

Los países desarrollados son los que más han arriesgado al desarrollo sustentable en pos de su estabilidad y propio crecimiento econòmico sin tomar en cuenta la opinión internacional. Un ejemplo de esto ha sido que aunque el protocolo de Kioto para reducir las emisiones de dióxido de carbono no es vinculante  de cualquier manera los paìses más ricos se negaron a ratificar en sus congresos locales . Esto resulta incoherente pues los países más avanzados son los que deberían demostrar con el ejemplo el camino a seguir para un futuro más sustentable .

En 1997, más de 180 países se reunieron en Kioto, Japón, en busca de una respuesta internacional coordinada al calentamiento global. El acuerdo provisional al que llegaron pareció marcar un importante paso hacia  adelante. Sin embargo, el Protocolo de Kioto está llegando desenredado. A pesar de casi una década de esfuerzo, puede que ni siquiera entrará en vigor como un instrumento vinculante. Canadá, Japón y la Unión Europea ;los defensores más entusiastas del proceso de Kioto ;no están en camino de cumplir sus compromisos. Y los Estados Unidos se ha retirado de todo el contrato.

Hay margen para una visión diferente y más positiva de los últimos siete años y del futuro. En primer lugar, se ha hecho evidente que Kioto era simplemente el punto de partida de un largo esfuerzo comparable, tal vez, a las reuniones en 1946 en el que un grupo de 23 países acordaron reducir los aranceles. En esas reuniones se ponen en marcha un proceso que condujo a la creación del GATT en 1948, lo que, a su vez, dio lugar a la creación de la Organización Mundial del Comercio a mediados de la década de 1990. En segundo lugar, hemos mejorado, aunque todavía imperfecto, el conocimiento de los retos e incertidumbres que presenta el cambio climático, así como una mejor comprensión de las escalas de tiempo involucradas. En tercer lugar, muchos países y empresas han tenido experiencia de reducción de emisiones y han demostrado que dichas reducciones pueden lograrse sin destruir la competitividad o el empleo. En cuarto lugar, la ciencia y la tecnología han avanzado en varios frentes. Y, por último, la conciencia pública sobre el tema ha crecido  no sólo en el mundo desarrollado, sino en todo el mundo.

Siete años después de la reunión de Kioto,  está cada vez más claro que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es un problema soluble, y que los mecanismos para la entrega de las soluciones están al alcance. En ese espíritu de optimismo cauteloso, es el momento de ir más allá del actual debate de Kioto.

v. Hipótesis (3-4 párrafos)

Los paìses ricos no están dispuestos a sacrificar sus intereses económicos para poder lograr un crecimiento sostenible . Al contrario pretenden que los países ya pobres sacrifiquen el suyo para poder reducir la contaminación .
Los países pobres quieren alcanzar un mayor crecimiento y para eso necesitan usar los recursos naturales intensamente como lo hicieron en sus tiempos y lo siguen haciendo los paìses desarrollados
Como dijo Barry Schwartz : ¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés pueden en última instancia destruir un recurso compartido y limitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo? [...] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas compartiendolas. Deficientemente. Los ricos están sobre consumiendo y los pobres esperan impacientes a unirseles.

vi. Desarrollo del tema (5 cuartillas)

Qué es la sustentabilidad?

La definición de sostenibilidad es el estudio de la función de los sistemas de forma natural, diversa y para producir todo lo que se necesita para que la ecología  permanezca en equilibrio. También reconoce que la civilización humana tiene recursos para mantener nuestro estilo de vida moderno . Hay innumerables ejemplos a lo largo de la historia humana, donde una civilización ha dañado su propio entorno y afectado seriamente sus propias posibilidades de supervivencia. La sostenibilidad tiene en cuenta cómo podríamos vivir en armonía con el mundo natural que nos rodea, que lo protege de los daños y la destrucción.

Ahora vivimos en una existencia moderna, consumista y en gran parte urbana en todo el mundo desarrollado y que consume una gran cantidad de recursos naturales cada día. En nuestros centros urbanos, que consumen más energía que los que viven en zonas rurales y los centros urbanos usan mucha más potencia que la media, manteniendo nuestras calles y edificios civiles iluminados, para alimentar nuestros electrodomésticos, calefacción y nuestros otros requerimientos  públicos y de corriente doméstica. Eso no quiere decir que la vida sostenible sólo debe centrarse en las personas que viven en centros urbanos sin embargo, hay mejoras por hacer en todas partes se estima que usamos alrededor de un 40% más de recursos cada año de lo que podemos poner de nuevo y que esto tiene que cambiar.

La sostenibilidad y el desarrollo sostenible se centra en el equilibrio de esa fina línea entre las necesidades que compiten nuestra necesidad de avanzar tecnológicamente y económicamente, y las necesidades para proteger los entornos en los que vivimos nosotros y otros. La sostenibilidad no es sólo sobre el medio ambiente , se trata también de nuestra salud, como sociedad, para garantizar que ninguna persona o áreas de la vida sufran como resultado de la legislación ambiental, y también se trata de examinar los efectos a largo plazo de las acciones de la humanidad toma y haciendo preguntas acerca de cómo se puede mejorar .

Los tres pilares de la sostenibilidad
En 2005, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social identificó tres áreas principales que contribuyen a la filosofía y la ciencia social del desarrollo sostenible. Estos pilares en muchos estándares nacionales y sistemas de certificación, forman la columna vertebral de la lucha contra las áreas centrales que el mundo se enfrenta. La Comisión Brundtland lo describió como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Debemos tener en cuenta el futuro, entonces, en la toma de nuestras decisiones sobre el presente.

Desarrollo económico

Este es el tema que resulta ser el más problemático, ya que la mayoría de las personas no están de acuerdo en la ideología política de lo que es y no es económicamente viable, y cómo afectará a las empresas y, por extensión, el empleo y la empleabilidad . Se trata también de proporcionar incentivos para las empresas y otras organizaciones para cumplir con las directrices de sostenibilidad más allá de sus requisitos legislativos normales. Además, para fomentar e incentivar  la acogida de la persona promedio para hacer su parte en donde y cuando pueda; una persona rara vez puede lograr mucho, pero como un grupo, los efectos en algunas áreas son acumulativos. El mercado de la oferta y la demanda de consumo es en la naturaleza y la vida moderna requiere una gran cantidad de recursos de todos los días; por el bien del medio ambiente, consiguiendo lo que consumimos bajo control es un tema primordial. El desarrollo económico es dar a las personas lo que quieren sin comprometer la calidad de vida, especialmente en el mundo en desarrollo, y la reducción de la carga financiera y el papeleo de hacer lo correcto.

Desarrollo Social
Hay muchas facetas en este pilar. Lo más importante es el conocimiento de la legislación y la protección de la salud de las personas de la contaminación y otras actividades nocivas de las empresas y otras organizaciones . En América del Norte, Europa y el resto del mundo desarrollado, hay controles y programas de la legislación en vigor fuertes para asegurar que la salud y el bienestar de las personas está fuertemente protegida. También se trata de mantener el acceso a los recursos básicos sin comprometer la calidad de vida. El tema  para muchas personas en este momento es la vivienda sostenible y cómo podemos construir mejor las casas en las que vivimos a partir de material sostenible. El elemento final es la educación animar a la gente a participar en la sostenibilidad ambiental y la enseñanza acerca de los efectos de la protección del medio ambiente, así como la advertencia de los peligros si no podemos lograr nuestros objetivos.

Protección del medio ambiente
Todos sabemos lo que tenemos que hacer para proteger el medio ambiente, ya que es el reciclaje, la reducción de nuestro consumo de energía,  caminar trayectos cortos en lugar de tomar el autobús. Las empresas están reguladas para evitar la contaminación y mantener sus propias emisiones de carbono bajas. Hay incentivos para la instalación de fuentes de energía renovables en nuestros hogares y negocios. la protección del medio ambiente es el tercer pilar, y para muchos, la principal preocupación del futuro de la humanidad. Se define la forma en que debemos estudiar y proteger los ecosistemas, la calidad del aire, la integridad y la sostenibilidad de nuestros recursos y centrarse en los elementos que ponen una presión sobre el medio ambiente .. Se refiere también cómo la tecnología impulsará nuestro futuro más verde; se reconoce que el desarrollo de la tecnología es clave para esta sostenibilidad y protección del medio ambiente del futuro de posibles daños que los avances tecnológicos podrían potencialmente llevar.

¿Cuáles son los objetivos principales de la sostenibilidad?
La red profesional de desarrollo sostenible piensa, actúa y trabaja a nivel mundial. En 2012, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible se reunió para discutir y desarrollar un conjunto de objetivos en los cuales trabajar ; de los que surgieron de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que aseguraban el éxito en la reducción de la pobreza global al tiempo que reconocía que  todavía había mucho más que hacer. se elaboró una lista de 17 elementos, que incluía, entre otras cosas:
El fin de la pobreza y el hambre

Elevar el nivel de educación y cuidado de la salud especialmente en lo que se refiere a la calidad del agua y el saneamiento.

Lograr la igualdad de género
El crecimiento económico sostenible, promover el empleo y las economías más fuertes
Todo lo anterior y más, mientras que la lucha contra los efectos del cambio climático, la contaminación y otros factores ambientales que pueden dañar y hacer salud, medios de vida y las vidas de las personas del daño.
Sostenibilidad para incluir la salud de la tierra, mar y aire

Por último, se reconoció el concepto de la naturaleza que tiene ciertos derechos  que la gente tiene la custodia del mundo y la importancia de poner a la gente a la vanguardia de la solución de los problemas globales anteriores a través de la gestión del medio ambiente y del consumo por ejemplo, la reducción envases y residuos de alimentos , así como la promoción del uso de materiales reciclables.

Historia de la Sostenibilidad
Los seres humanos , desde la revolución agrícola del Neolítico y tal vez incluso antes de esa fecha, han sido consumidores en lugar de reponer los recursos ambientales. Desde  las sociedades de cazadores-recolectores que se movían en un área de usar incrementar sus recursos en una temporada antes de la instalación del campo o en movimiento, sólo para volver al año siguiente a hacer lo mismo, el desarrollo de una economía de excedentes vio asentamientos permanentes. La agricultura migratoria reemplazó la  naturaleza salvaje a menudo con la plantación uniforme del cultivo y campamentos dio paso a los asentamientos, y luego, finalmente, aldeas, pueblos y ciudades lo que podría presionar sobre el medio ambiente.

A veces, las presiones ambientales obligan a la gente a hacer estos cambios en  primer lugar el crecimiento de la población humana es una de esas presiones y, a menudo con el tiempo  tenía que mudarse a un lugar nuevo en el que el medio ambiente podría mejor sostenerlos y sus prácticas, o hacer más cambios en su entorno existente. No existía el concepto real de la vida sostenible, incluso si la gente del pasado distante entendiese  que el suelo tenía una fertilidad máxima que podría ser agotado .

Es ampliamente reconocido que muchas sociedades se derrumbaron  debido a una incapacidad para adaptarse a las condiciones provocadas por estas prácticas no sostenibles . Ya sea que fuera la introducción de especies exóticas que alteran el equilibrio de los ecosistemas, la tala de muchos árboles a la vez o incluso una falta de adaptación a las fluctuaciones naturales en el clima, somos mucho más conscientes en el mundo moderno sobre el daño potencial causado por la acción  humana. El cambio cultural condujo a menudo a la supervivencia de las sociedades más allá de lo que cabía esperar dadas las circunstancias

Aunque algunos filósofos del Renacimiento y la Ilustración expresaron preocupación por los recursos y el exceso de población y si éstas eran sostenibles en el largo plazo, estas personas no fueron tomadas en serio en el momento  a no ser como una pregunta hipotética. No sería sino hasta el siglo 20 antes de que entenderíamos el impacto que podríamos tener en nuestro entorno. Daños al medio ambiente, la contaminación, los suelos de desestabilización por la tala de árboles, combustibles fósiles y otras cuestiones ambientales llevaron a una creciente preocupación por el medio ambiente y si estamos dañando nuestro propio ecosistema. Las Naciones Unidas fue fundada después de la Segunda Guerra Mundial y en 1945, la UNESCO se creó para promover la importancia de la cultura humana y de la ciencia . Hoy en día, su cometido es "contribuir a la construcción de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural a través de la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

A finales del siglo 20, se estableció firmemente la ciencia del cambio climático. Sabíamos por la década de 1980 acerca de los problemas del efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono  y que viene muy tarde en el siglo, la conciencia de la idea de que algunos de nuestros recursos - combustibles +particularmente fósiles son finitos y que nosotros debíamos hacer esfuerzos para mover a los métodos renovables de energía. Fue entonces cuando vimos el nacimiento social, económico y científico del movimiento ecologista.

Un futuro sostenible
Todavía no está claro cómo es que  nuestro futuro sostenible se vería, pero con las nuevas tecnologías y la mejora de las fuentes de combustibles más limpias, muchas personas buscan ahora un mundo posterior al  de combustibles fósiles incluyendo en los negocios. Desde la década de 1950, hemos experimentado un crecimiento sin precedentes, incluida la cría intensiva, una revolución tecnológica y un aumento masivo de nuestras necesidades de energía poniendo una presión aún mayor y la tensión en los recursos del planeta. También estamos mucho más conscientes de la difícil situación de los países en desarrollo y a lo que se enfrenta nuestro planeta ya que ahora observamos los desastres naturales y causados ​​por el hombre y los efectos que estos pueden tener sobre los ecosistemas y sobre la población humana. Es vital que desarrollemos nuevas tecnologías más limpias, para hacer frente a nuestras demandas de energía, pero la sostenibilidad no es sólo sobre el medio ambiente.

El mayor movimiento de activismo social en relación con la parte de desarrollo social de la sostenibilidad, han sido programas como el Comercio Justo y Rainforest Alliance en el fomento de las buenas prácticas agrícolas garantizando al mismo tiempo los agricultores que producen artículos de lujo, como el café y el cacao reciban un sueldo decente . Activistas y profesionales de sostenibilidad esperan eliminar las barreras comerciales en el futuro, para que puedan beneficiar a todos, lo que contribuye a la base del desarrollo económico y social de la sostenibilidad, mientras se promueven  las buenas prácticas ambientales.

vii. Conclusiones (1 cuartilla)

El desarrollo sostenible incluye transmitir a las generaciones futuras un stock de capital que es al menos tan grande como la que nuestra propia generación hereda. Capital en este sentido significa activos del mundo, que incluyen dinero, edificios y activos menos tangibles, como los sistemas de habilidades sociales, así como los recursos naturales.

El Uso responsable de todos los recursos naturales beneficia tanto a la próxima generación y las empresas ya que los costes se reducen. Incluye la reducción de la cantidad de recursos que se utilizan  para la cantidad de producto salida .

En agosto de 2002, Sudáfrica fue sede de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS). La Cumbre luchó con el problema de que enormes desequilibrios de riqueza entre países proporcionan el mayor desafío para el desarrollo mundial. Los depósitos minerales que son vitales para el desarrollo de muchas naciones más pobres, así como a la continuación de los estilos de vida de los países ricos. La extracción de éstos con sensibilidad permite a estos países más pobres a desarrollar sus sistemas de educación y de salud y otras formas de capital humano y social.
Las Naciones Unidas establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Estos incluyen:
fomentar una asociación mundial para el desarrollo sostenible
reducir a la mitad el número de personas que viven con menos de $ 1 al día o que sufren de hambre
asegurar que todos los niños de la escuela primaria completa
detener la propagación del SIDA y otras enfermedades graves.
Muchas empresas tienen que aceptar la responsabilidad de trabajar con los organismos internacionales (por ejemplo, las Naciones Unidas o el Banco Mundial), los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales (por ejemplo Sightsavers International, Oxfam o Save the Children) y comunidades en todo el mundo para trabajar hacia el desarrollo sostenible.

Se trata entonces de un reto que les concierne a todos los países del mundo y se debe incluir en tal consenso tanto a países pobres como a países ricos . Es en este caso México tiene la oportunidad de usar el multilateralismo para mover la agenda del desarrollo sustentable .


















viii. Fuentes de Información.

Ángel, Augusto y otros. Ética, Vida, Sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2002, 331 pp.

Azuela, Antonio y otros. Desarrollo Sustentable hacia una política ambiental. UNAM Coordinación de Humanidades, México, 1993, 176 pp.

Barkin, David. El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad, en Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. Héctor Alimonda, CLACSO, 2002. ISBN: 950-9231-74-6, pp. 81-94, 166 pp.

Becker, Egon y otros. Sustainability: Across-Disciplinary Concept for Social Transformations. Carrasco, UNESCO, París, 1997, 57 pp.

CEPAL. La sustentabilidad ambiental del desarrollo y el cambio tecnológico en América Latina y el Caribe. Documento oficial, CEPAL, Santiago de Chile, 1990.

González Arencibia, Mario. Una gráfica de la teoría del desarrollo, del crecimiento al desarrollo humano sostenible. Mario González Arencibia ed., La Habana, 2006, 154 pp.

Muschett F., Douglas y otros. Principios del desarrollo sostenible. Asoc. Española de Normalización y Certificación, Madrid, 1998, 211 pp.

ONU. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. UN General Assembly, Geneva, 1987, 374 pp.

OECD. Governance for Sustainable development, five OECD case studies. OECD, Paris, 2002, p. 48.

Ponce Nava, Diana. El Derecho Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo: la contribución mexicana en Las Naciones Unidas en su 50 aniversario. SRE, México, 1995, 270 pp.

PNUMA-ORPALC. Legislación Ambiental en América Latina y el Caribe. PNUMA, México, 1984.

Sato, Michelle y Dos Santos, José Eduardo. Sinopsis de la Agenda 21. SEMARNAT-PNUD, México, 1997.

Székely, Alberto. El Derecho Ambiental después de la Conferencia de Río en La Diplomacia Ambiental. Fondo de Cultura Económica, 1993.

Todaro, Michael. Economía para un mundo en desarrollo: Introducción a los principios, problemas y políticas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, 702 pp.

Conceptos Básicos Análisis Coyuntural

Conceptos Básicos Análisis Coyuntural

En el artículo se definen los conceptos relacionados con el análisis coyuntural y también se clarifica cuál es la diferencia entre este último y el análisis estructural . El autor nos habla de que no nos basta el análisis cotidiano que hacemos de la vida diaria para poder llegar a comprender un problema a cabalidad y , de hecho distingue entre dos grados de la profundidad de conocimiento . El sentido común y el conocimiento científico . Sin embargo debido a la existencia de esta habilidad natural de elaborar conceptos a partir de la vida cotidiana sin el procedimiento científico y  a la susceptibilidad de las ciencias sociales a prestarse a la subjetividad existe una lucha de estos dos tipos de conocimiento de sobreponerse el uno al otro. El autor las llama dificultades epistemológicas. Una de ellas es que El análisis se hace al calor de acontecimientos, con la presión de nuevos hechos que empiezan a desarrollarlas y antes de terminar el estudio de ciertos sucesos. A estos le siguen otros que exigen también un análisis detenido pero no se llegan a hacer.
Si nos dejamos llevar por esta presión, a la hora de formular por donde irán las
acciones futuras, nuestras hipótesis o tendencias tendrán los siguientes errores:
 Construidas sin el nivel de precisión o conceptualización que se necesita.
 Que la teorización y la reflexión sean muy pobres.
Reducción del análisis a la pura suma de hechos considerados como relevantes y destacados por las agencias de noticias norteamericanas,  con la mayor influencia mundial.

La separación entre opinión común y discurso científico es más impreciso en las ciencias sociales que en otras ciencias por eso decimos que esta imprecisión se hace más grave en el caso del análisis de coyuntura noticiosa.Destaquemos dos concepciones de la vida cotidiana:
1.  El pragmatismo.   
2.  Lo presupuesto acríticamente

En el pragmatismo el ángulo de observación de lo real se define por la meta de corto plazo perseguida”.
Comúnmente tiene seis características:

 Se tiende fácilmente a parcializar una problemática, a no comprenderla dentro de una totalidad de contradicciones de fuerzas ni en su  contexto histórico.   
 Se aborda la realidad social, se paraliza obsesivamente, sólo desde la reivindicación y al mismo tiempo se tiende a no darle el peso suficiente al momento de la precisión o reflexión teórica de lo que está sucediendo y lo que se puede hacer.   
 Sé reúne así parcialmente y menosprecio por la conceptualización, con lo que se llega al espontaneísmo, reaccionar sin pensar.   
 En el pragmatismo domina el activismo, porque se cree que la pura acción es el único camino para llegar a la meta que se quiere. Incluso se siente que el momento propio de la reflexión es considerado como algo no tan necesario.   

En la vida cotidiana, nuestro “conocimiento está formado por tipificaciones (construidas socialmente) que nos ayudan a entender el mundo de manera pragmática y que además incluyen valores”.   
Incluso la conciencia sobre la estructura social en el sentido común se convierte en la simple suma de tipificaciones. De este modo los problemas cotidianos serán vistos desde este esquema y lo real se vive entonces como una estructura constante, ya dada.

Por todo lo anterior, se requiere una continua vigilancia epistemológica que nos permita superar este obstáculo básico: “el conocimiento de la vida cotidiana colocado por delante y por encima de la crítica”.

La forma más directa de ejercer esta vigilancia es dudar, preguntar o problematizar los lugares comunes o tipificaciones adquiridas, sobre la carga de sentido y de conocimiento que traen detrás.

“El sentido común es una forma de conocimiento fundamental para la vida humana: simplemente sin él no sería posible la supervivencia del género humano”.

Este sentido común tiene algunas modalidades que criticadas y aprovechadas de buena forma serán muy importantes para el análisis.

La capacidad de la estructura mental humana para reconocer los fenómenos nuevos, para advertir los aspectos problemáticos y


Las interrelaciones que determinan una totalidad construida.

La intuición permite:

Articular sucesos y datos que aparentan estar sueltos.


Desarrollar la capacidad de comprender las situaciones propias de una coyuntura de prever fenómenos a futuro.


Rompe con estructuras tipificadas


Otra modalidad es el sentido común entendido como el menos común los sentidos, es decir:

Es el sentido de la realidad y de lo que se puede ser en la presente situación espacio-temporal, adquirido conscientemente por las experiencias que se han tenido. Es lo que podríamos llamar: objetividad de la vida cotidiana.

Juntas estas modalidades del sentido común nos dan herramientas epistemológicas fundamentales para el trabajo intelectual y de análisis crítico.

Existen tres diferentes técnicas epistemológicas que nos permiten analizar los fenómenos sociales como parte de una totalidad .

La teorìa funcionalista que propone que cada componente de la sociedad cumple una función dentro de esta que la ayuda a funcionar.

la teoría estructuralista que argumenta que las partes del todo son independientes por sí mismas . sin embargo si existe alguna inestabilidad o cambio la sociedad como sistema reacciona y se reajusta nuevamente.

y finalmente TEORÍA GENÉTICO ESTRUCTURAL CRÍTICO DIALÉCTICA

Se pregunta por las causas de los fenómenos, su interrelación, su historia procesos de cambio, movimiento, contradicciones. Analiza el modo de producción de la sociedad concreta, condiciones específicas.

En el análisis de coyuntura tenemos que hacer el rodeo epistemológico con

tres pasos:

1.  Separar en el pensamiento o teóricamente las diversas fuerzas (partes,actores) que están en contradicción.

2.  Comprender la situación o, dicho de otra manera, la relación entre procesos. Es decir, detectar la unidad que se da entre la diversidad de elementos. Aún más la mejor manera de entender a una parte del todo es su relación-contradicción con las otras partes.

3.  Realizar un balance de fuerzas y explicarlo. Concluir cómo se enfrentan

No se trata de aislar a los diferentes aspectos para aplicarlos en sí mismos.

Se trata de comprender los elementos fundamentales del todo, en su relación-contradicción.

Esta manera de entender el análisis supone el concepto de totalidad concreta. Para reconstruir teóricamente un objeto real (conocimiento) requerimos romper con las apariencias y llegar a las conexiones internas y necesarias.

En síntesis: como la cosa que queremos conocer, lo concreto, es la unidad de lo diverso, necesitamos establecer:

1.  Cuáles son los elementos de esa diversidad.

2.  Cómo están relacionados de tal manera que constituyen una unidad

contradictoria.

3.  El objeto de estudio debe ser comprendido bajo la óptica de una totalidad compleja (o rica totalidad), compuesta de diferentes elementos articulados entre sí.

por último el autor distingue entre el análisis coyuntural y el anàlisis estructural , también responde a la pregunta sobre de qué deberìamos hacer primero .y es claro que es imposible llevar a  cabo un análisis coyuntural sin tener primeramente conocimientos sobre la estructura de lo que se pretende analizar.

El conflicto israelí –palestino y sus negociaciones.

El conflicto israelí –palestino y sus negociaciones.

En marzo 17 del 2015 el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ganó la reelección gracias a que su base de apoyo una derecha extrema confió en su promesa de que mientras él estuviera en poder los palestinos nunca conseguirían su Estado. Después de la reelección trato de retractarse de sus comentarios pero los palestinos no le creyeron, una persona cercana al líder palestino Mahomud Abbas dijo: La reelección de Benjamín Netanyahu marcó el final de una era la cerrazón final de la ventana para una posible negociación.

En este trabajo analizaremos el caso de negociación entre Palestina e Israel, en el cual también se han visto involucrados varios miembros de la comunidad internacional. Lo cual en principio la convierte en una negociación bilateral pero con participación multilateral no explicita, los factores externos podemos enunciar la participación notoria de los EE.UU., la asamblea de la ONU, en cuanto a lo interno se encuentra entre otras cosas el choque entre generaciones, el cambio de gobiernos en los respectivos países y otros complejos factores que consideraremos en este trabajo.

Las condiciones para la negociación se determinan mediante las partes que participarán en la negociación, la interdependencia, es decir que las partes deben depender l una de la otra para poder conseguir sus intereses o satisfacer sus necesidades, las partes necesitan del apoyo o su aversión a los resultados negativos para poder lograrlo. Si una de las partes consigue su objetivo sin la cooperación de la otro entonces habrá poco ánimo para negociar. Debe haber disponibilidad para negociar

Debe haber también medios para influir en la otra parte. Algunas de las maneras de ejercer influencia son por ejemplo el poder de amenazar e infligir dolor o costos indeseables , preguntar cosas que te lleven a pensar , proveer información necesaria y buscar el consejo de personas expertas en el tema, el ejercer los derechos de legitimidad o proveer  recompensas son todas maneras de ejercer influencia en las negociaciones.

Debe haber algo de acuerdo en algunos asuntos e intereses. Asimismo debe haber la voluntad de llegar a un acuerdo. En el caso palestino israelí, la parte israelí no ha estado dispuesta a sacrificar nada y el proceso de negociación, que ha sido muy largo en su mayoría se ha dado mediante la presión internacional y no debido a la disposición del lado israelí de negociar.

Puede haber varias razones para no querer llegar a un acuerdo, algunas veces continuar el conflicto es más importante que llegar a un acuerdo. Es decir las partes quieren continuar con una relación negativa en lugar de no tener ningún  tipo de relación.

Otra de las razones por la cual la gente negocia es porque hay más posibilidades de ganar algo si se negocia que si no se negocia. Muchos de los logros alcanzados por el ahora Estado Palestino no han sido por negociación con Israel sino por decisiones  impuestas en la arena internacional y debido a esto el estado de Israel ha perdido cada vez más el poder de negociar con el Estado palestino y a su vez ha perdido mayor terreno en las negociaciones a favor del Estado Palestino. La situación se ha agravado tanto en su contra    que Ahora solamente le quedan dos opciones, o acepta la existencia de dos Estados o les confiere la nacionalidad Israelí a los habitantes de la franja de Gaza.

Incluso en un proceso tan largo como lo han sido las negociaciones Israelí palestina existe un límite de tiempo. En este caso en particular los factores de tiempo externos se dan en el seno de las naciones unidas y los factores de tiempo interno se dan en cuanto al cambio de gobierno, pues cada administración tiene sus prioridades , existe también a brecha generacional y la manera de pensar , en el caso de las nuevas generaciones de palestino por ejemplo están más a favor de un acuerdo para que se les otorgue la nacionalidad israelí , es decir un solo Estado , en tanto que las generaciones mayores prefieren dos Estados. Los avances del Estado Palestino se han dado con el tiempo, y el lado Israelí ha procrastinado cualquier tipo de negociación pues con esto ganó un poco más de tiempo.

Uno de los más grandes obstáculos para la negociación entre Israel y Palestina es la psicológica debido a que si existen sentimientos muy fuertes  especialmente en cuanto a la diferencia en religión, en contra de la otra parte es muy difícil que se llegue a una buena conclusión de las negociaciones.

 

Otro de los obstáculos que enfrentan las partes es la legitimidad interna que tienen para poder tomar cualquier decisión, esto es debido  que las sociedades, ambas, se encuentran polarizadas en cuanto a lo que se debería hacer y no se llega a un consenso. Por lo que la única manera de llegar a un acuerdo y ha sido es mediante el arbitraje internacional y con el tiempo.

Se deben dar las condiciones de acuerdo tanto internas como externas para poder llegar a un final ideal de las negociacioes.Pero debemos recordar que los ciclos políticos solamente duran cierto tiempo, entonces se necesita de uno largo y estable para que se dé y como sabemos esa zona es la más inestable del planeta.


















Bibliografía

Moore C. Negociación.
http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/army/usace/negotiation.htm, consultada el 25 de Marzo del 2016

Baz Ratner, The death and life of the two state solution, Foreign affairs, July August 2015 issue. Consultada en https://www.foreignaffairs.com/articles/israel/2015-06-16/death-and-life-two-state-solution?cid=soc-fb-rdr

La participación de México en la Cumbre de Río.

La participación de México en la Cumbre de Río.


México ha estado comprometido siempre con el desarrollo sustentable y ha suscrito acuerdos y los ha respetado  aún cuando estos acuerdos no fueran obligatorios. Tratados como el protocolo de Kyoto son un buen ejemplo de ello.

México tomó medidas para lograr  una sociedad sustentable, las que llevaron al desarrollo de instituciones ambientales y en la modernización de la gestión ambiental. También se iniciaron cambios en los esquemas de aprovechamiento de recursos naturales para que su desempeño fuera acorde con el medio ambiente. Sin embargo, los logros alcanzados resultaron de corto alcance comparados con los retos que ha enfrentado la sociedad mexicana en las últimas décadas. Las tasas de degradación ambiental continúan, e incluso, aumentan después de la Conferencia de Río, por lo que se demanda, con sentido de urgencia y alta prioridad política, una nueva estrategia, una nueva visión y, sobre todo, un nuevo compromiso político dirigido a promover el desarrollo sustentable en México.

En México la Cumbre de Río detonó en iniciativas como la creación de la Procuraduría Federal de Protección al Medio ambiente. Además en el 4 de Junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el reglamento interior de la Secretaría de Desarrollo Social ( sedesol ) que crea jurídicamente a la procuraduría federal de protección al medio Ambiente ( profepa como un órgano desconcentrado con autonomía técnica y operativa.

Debemos recordar que nuestro país participó activamente el  proceso preparatorio así como en la CNUMAD a través de una numerosa delegación enviada por el gobierno federal para el Global Forum .

México en la Declaración de Río 1992 , se comprometió a adoptar medidas para avanzar hacia una sociedad sustentable , mismas que se tradujeron como ya se mencionó en instituciones ambientales y en la modernización de la gestión ambiental.

México se encontraba entre los países que, a pesar de ser productor de petróleo y con una economía dependiente de los combustibles fósiles, tenían la confianza de que era posible y conveniente redactar un instrumento general y flexible, que permitiera construir inventarios precisos, susceptibles de actualizarse periódicamente y, de igual modo, establecer metas y calendarios diferenciados para los países, de manera proporcional a sus niveles de emisiones.

A pesar de todos estos loables esfuerzos si observamos el principio número 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Nos damos cuenta que el gobierno mexicano ha fallado en este rubro , ya que no ha implementado políticas para la distribución equitativa de la riqueza del país .

a partir de 2015 el gobierno de México estima que el 38 % de la población de México vive en la pobreza moderada y el 0.1 % vive en la pobreza extrema, que los leds a un 42 % de la población total que vive en México bajo la línea de pobreza nacional.

Referencias Bibliográficas

Alanís Ortega Gustavo y col. Comisión para la cooperación ambiental. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 1995.
Centro de Estudios Internacionales, La política exterior de México, enfoques para su análisis, CEI-COLMEX, México,
El Camino desde Río. PNUD. Nueva York, Estados Unidos.
Escobar Alicia, Flores Alicia. Ecología y medio ambiente. México: McGraw-Hill. 2010.
Centro de Relaciones Internacionales, Antología de lecturas de política exterior de México II, CRI-FCPyS-UNAM, México, 2006.

La medición oficial de la pobreza en México». EstePaís.com. 1 de marzo de 2011. Consultado el 19 de julio de 2013. http://estepais.com/site/?p=32594

www.fao.org/docrep/003/y1237s/y1237s02.htm
www.wrm.org.uy/actores/WSSD/tratado.htm
agenda21ens.cicese.mx/ongstrsp.htm
www.ciceana.org.mx/recursos/Tratados%20internacionales.pdf
www.peruecologico.com.pe/tratados
www.pnuma.org/docamb/cn1982.php
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/171
http://excops.unep.ch/index.php?option=com_content&view=article&id=71:the&Itemid=&lang=es y http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/basilea/baselconv.htm
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/basilea/baselconv.htm y http://www.efficacitas.com/efficacitas_es/assets/Desechos%20Peligrosos.pdf
http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php
http://elpais.com/diario/1984/11/12/sociedad/469062008_850215.htm